Reinventando bibliotecas para salvar la brecha digital
En la sociedad 2.0 la lectura es la llave mágica para acceder a la información, ya sea a través del papel impreso o a través de un computador. ¿Se han planteado alguna vez por qué leer es importante para el desarrollo de las personas y de las sociedades? Leer ayuda a desarrollar el pensamiento, la imaginación, la creatividad. Leer nos abre ventanas ilimitadas al mundo y a la cultura… ¡Leer es una aventura!
Las nuevas tecnologías y la web nos ofrecen una posibilidad hasta ahora inimaginable: no sólo tenemos la oportunidad, hace décadas imposible, de leer el mundo dinámico e interconectado, sino también de participar él. Sin embargo, a la vez que esta oportunidad es una ventaja para millones de personas, acrecienta aún más las desigualdades sociales y culturales que afectan a otros tantos millones que, como define la Fundación Riecken, “se están quedando atrás”.
El derecho a la comunicación y el acceso a la información son, al igual que la educación, la salud, la vivienda, la alimentación y el cuidado del medioambiente, derechos indispensables para el desarrollo humano y social. Además, el derecho a la información es fundamental para consolidar las sociedades democráticas. Conscientes de ello, surgen iniciativas a lo largo y ancho del globo terráqueo para reducir los efectos de la brecha cultural y digital que afecta de manera singular en cada localidad:
En el hemisferio Norte, el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas del Estado Español se han tomado muy en serio esta misión y ya son más de 4000 las bibliotecas integradas en la Red de Bibliotecas Públicas del Estado, todas ellas gratuitas y en su gran mayoría acceso a Internet, con la finalidad de fomentar la lectura y acercar la cultura a la ciudadanía.
En el hemisferio Sur, en Guatemala, la Fundación Riecken y Proyecto Bibliotecas de Guatemala PROBIGUA trabajan para fortalecer la red de bibliotecas públicas y con acceso a Internet. Cuando la población no puede ir a la biblioteca, la biblioteca va a ella con iniciativas tan sencillas y útiles como el “Bibliobus” de PROBIGUA. El objetivo de estas entidades sin ánimo de lucro es promover el derecho a la información y a la cultura entre la ciudadanía guatemalteca, especialmente en las zonas rurales donde las personas tienen aún más dificultades para asistir a la escuela, disponer de libros escolares, disfrutar de espacios culturales y usar internet.
¿Qué impacto (positivo y negativo) tiene en nuestras vidas el acceso a la cultura y el uso de Internet?, ¿Tecnología y formas de vida tradicional, son incompatibles?. ¡Idealistas: aún tenemos mucho en lo que reflexionar!
____
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.
Colabora en el blog Idealist.org. Trabaja en España y Centroamérica apoyando a organizaciones no lucrativas para mejorar la calidad e impacto de sus proyectos de educación y desarrollo.