Programa “Uso Eficiente de Leña y Combustibles Alternos en Comunidades Rurales e Indígenas de
Guatemala” (GRT/NM-19691-GU; ATN/NM-19733-GU)
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Asesor en innovación y fortalecimiento de procesos para fabricantes
En el 2019, Guatemala accedió a una donación del NAMA Facility por un monto total de 11 millones de Euros para la implementación de un programa denominado de “uso eficiente de leña y combustibles alternos en comunidades indígenas y rurales de Guatemala” (en adelante el Programa) por un periodo de 5 años.
El objetivo general del Programa es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector energético guatemalteco, a través de la reducción del consumo y uso eficiente de leña. Los objetivos específicos son: (i) reducir las barreras que limitan la producción y el uso masivo de Estufas Mejoradas (EM); (ii) facilitar el acceso a financiamiento para la fabricación y compra de EM; y (iii) demostrar el potencial de reducción de emisiones de GEI de las EM.
El Programa contribuirá a la implementación de REDD+ mediante la reducción del consumo y la promoción del uso eficiente de la leña y busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Guatemala en el sector energético. Se espera que el Programa reduzca 0.9 M tCO2e al año 5 a través de la instalación de 225,000 estufas mejoradas de leña.
El objetivo general del programa es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Guatemala en el sector energético reduciendo el consumo y promoviendo el uso eficiente de la leña.
El Programa (GRT/NM-119691-GU; ATN/NM-19733-GU) está organizado en tres componentes:
a. Componente 1: Promoción de la producción y uso masivo de Estufas Mejoradas (EM o
“Improve Cooked Stove - ICS ).
b. Componente 2: Facilitar el acceso a financiamiento para la producción y la compra de Estufas
Mejoradas.
c. Componente 3: Implementación de un sistema de Monitoreo Reporte y Verificación el cual pretende contabilizar la reducción de emisiones generada por el Programa, basándose en la metodología de Tecnologías y Prácticas para Desplazar el Consumo de Energía Térmica Descentralizada (The Gold Standard, 2017). Los resultados del MRV serán articulados con el SNICC.
Dentro del componente 1, con base al producto 4 se realizará actividades destinadas a la innovación de los fabricantes de estufas mejoradas y sus procesos productivos, así también, se realizará capacitación técnica en procesos productivos, seguridad industrial, eficiencia de producción y evaluación técnica de estufas mejoradas (EMs).
En el marco del Programa se realizaron la evaluación de la eficiencia de las estufas mejoradas de los fabricantes beneficiarios del Programa. Con este antecedente, la Unidad Ejecutora del Programa (UEP) Alterna busca la contratación de un consultor individual (en adelante Consultor) que sea el encargado de asesorar en el mejoramiento de capacidades productivas e innovación en la fabricación de estufas mejoradas.
Apoyar a los fabricantes en la optimización de su proceso productivo para incrementar la eficiencia, reducir costos de producción e innovar el diseño y desempeño de las estufas mejoradas, garantizando un impacto positivo en términos de rendimiento energético, seguridad y reducción de emisiones en los hogares.
Objetivos específicos:
a. Evaluar el proceso productivo actual de los fabricantes, identificando mediante un diagnóstico
inicial, áreas de mejora en la cadena de producción, incluyendo el uso de materiales, tecnología y
métodos de trabajo, para optimizar recursos y minimizar costos.
b. Fortalecer las capacidades técnicas de los fabricantes, a través de capacitación al personal técnico
en buenas prácticas de manufactura, gestión eficiente de recursos y estrategias de innovación en
el diseño de estufas mejoradas.
c. Asesorar en el mejoramiento del rendimiento energético de las estufas mejoradas, brindando
asesoría técnica para el diseño y desarrollo de estufas que maximicen la eficiencia en el uso de
combustible, asegurando un menor consumo energético.
d. Promover la seguridad en el uso de las estufas, con base a estándares y lineamientos que reduzcan
riesgos de accidentes en los hogares, garantizando que las estufas cumplan con requisitos de
seguridad reconocidos.
e. Asesorar a los fabricantes y brindar herramientas para reducir emisiones contaminantes dentro del
hogar, implementando estrategias de diseño y fabricación orientadas a minimizar las emisiones de
gases y partículas nocivas, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible.
f. Facilitar la comprensión y aplicación de procesos de evaluación de eficiencia y rendimiento de
estufas, capacitando a los fabricantes en métodos y estándares internacionales para la evaluación
de estufas mejoradas, incluyendo pruebas y mediciones en campo, con el fin de garantizar un
producto de alta calidad y desempeño.
g. Evaluar 10 modelos de estufas en laboratorio bajo protocolos internacionalmente reconocidos del
WBT en eficiencia energética, reducción de partículas PM2.5, emisiones de CO y parámetros
cualitativos de seguridad.
h. Acompañar en la realización de las pruebas de WBT en fábrica y CCT en campo de hasta 10
fabricantes.
ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
a. Elaborar un plan de trabajo con un cronograma detallado para la realización de la consultoría, considerando tiempos de cada intervención con cada uno de los fabricantes, logística, capacitaciones, el proceso de evaluación en laboratorio y otros aspectos que se definan en conjunto con Alterna.
b. Realizar un diagnóstico inicial de hasta 10 instalaciones de fabricantes a través de visitas de campo y análisis de los procesos productivo, identificando las debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora para cada uno y como resultado poder presentar un plan de acción con actividades puntuales para la mejora en su línea de producción así optimizar y mejorar sus procesos de metal mecánica. Se debe entregar un informe detallado del diagnóstico y hallazgos, incluido los planos y estructuras de procesos y modelos de estufas detallados técnicamente que sirvan al fabricante para la implementación de mejoras.
c. El consultor deberá garantizar los suministros e insumos necesarios para las capacitaciones y evaluaciones que se realizarán en cada fábrica (incluye las herramientas de medición para un correcto diagnóstico).
d. Realizar las capacitaciones en cada una de las fábricas de hasta 10 empresas identificadas de metal mecánica (trazado, corte, unión, uso de maquinaria y herramientas) de acuerdo a los diagnósticos realizados y los hallazgos identificados.
e. Asesorar e incentivar a los fabricantes a implementar buenas prácticas de seguridad
industrial y buenas prácticas de manufactura.
f. Se deberá capacitar a las personas encargadas de cada fábrica sobre los protocolos de pruebas Water Boiling Test (WBT) en la fábrica y del protocolo Controller Cooking Test (CCT) en campo. Para el caso de la capacitación del CCT el consultor deberá contar con todos los insumos de equipo, alimentos y materiales necesarios en campo. Y cada fabricante dará acompañamiento al consultor y deberá definir el hogar donde se realizará la prueba y será el punto de contacto de la familia. Los resultados se deberán entregar a la UEP con los cuadros internacionalmente aceptados, con una interpretación de resultados y comparación de una línea base de un fogón abierto (tres piedras).
g. De acuerdo a las necesidades identificadas en el diagnóstico, se deben incluir capacitaciones prácticas enfocadas a los operarios que fabrican las estufas.
h. Las capacitaciones sobre los protocolos de medición de las estufas deberán ser teórico prácticas en donde se le capacite a los fabricantes y mejoren sus procesos de evaluación al momento de validar un nuevo modelo de EM.
i. Reuniones de seguimiento y logística con los fabricantes de estufas mejoradas.
j. Reuniones de avances con la UEP para el seguimiento de los alcances de la consultoría y seguimiento de los entregables.
3.2 En el informe de diagnóstico a realizar por fabricante deberá incluir lo siguiente:
a. Diagrama de la línea de producción actual detallando los procesos realizados por la fábrica y una propuesta de diagrama de línea y esquema de producción.
b. Análisis e identificación de cargas y consumo energético de la producción, considerando el uso eficiente de maquinaria y equipos eléctricos que puedan reducir costos y tiempos de producción.
c. Oportunidades de mejora en la línea de producción y sus procesos.
d. Línea base de intervención en el fortalecimiento de capacidades de procesos productivos, detallando los tiempos de capacitación en fábrica y los temas a tratar en cada uno de los puntos
identificados.
e. Cuadro descriptivo de los modelos de estufa mejorada que producen en la fábrica.
f. Plano del diseño de un modelo de estufa del fabricante.
g. El consultor deberá contar con el equipo para la elaboración de diagnósticos y capacitaciones técnicas.
4 .Entregables
El consultor deberá presentar entregables completos, cumpliendo con los requerimientos establecidos en estos términos de referencia dentro de los plazos establecidos, para ello, los entregables serán aprobados por la Unidad Ejecutora del Programa, liderada por el Asesor Técnico Principal del Programa/Coordinador de la UEP. El consultor trabajará en contacto y bajo la supervisión del Asistente Técnico del Programa.
Entregable 1: Plan de Trabajo y cronograma detallado, metodología de implementación de las capacitaciones, metodología del diagnóstico de hasta 10 fábricas y proceso de evaluación en laboratorio de 10 modelos de estufas.
El entregable 1 debe incluir lo siguiente:
a. Metodología del proceso de evaluación y diagnóstico del proceso productivo y de los modelos de estufas mejoradas. Incluye los documentos borradores con índices de los informes a presentar tanto de diagnóstico como de propuesta. Incluye:
i. Documento de invitación a los fabricantes para fortalecimiento técnico en innovación y procesos productivos.
ii. Metodología para la elaboración del diagnóstico inicial de proceso productivos y modelos de estufas.
iii. Metodología de los protocolos de evaluación de desempeño energético y seguridad en fábrica WBT y en campo CCT.
iv. Borrador de la metodología y proceso de formación práctica de procesos de metal mecánica que incluya métodos de reducción de costos en el uso de materiales, trazado, corte y unión (soldadura), utilizando equipos y herramientas que se identifiquen en las fábricas.
v. Listado de equipo de medición con que cuenta el consultor para las evaluaciones a realizar.
vi. Un (1) manual digital en español para fabricantes con el procedimiento de cada prueba de evaluación de estufas (WBT, CCT, KPT) y una herramienta digital para la medición de las variables de cada evaluación de seguridad y eficiencia energética.
b. Borrador del Informe final del diagnóstico y propuesta de mejoras a los procesos productivos y modelos de estufas mejoradas que se entregará a cada uno de los participantes.
c. Proceso de evaluaciones a realizar en laboratorio de al menos 10 modelos de estufas.
Entregable 2: Informe de fortalecimiento práctico de capacidades técnicas de protocolos de evaluación de estufas mejoradas de hasta diez (10) fábricas y proceso de evaluación en laboratorio de 2 modelos de estufas.
El entregable No. 2 deberá contar con lo siguiente:
a. Water Boiling Test (WBT)
b. Controller Cooking Test (CCT)
Nota importante: En caso la norma nacional de estufas ya se encuentre finalizada, las 2 evaluaciones
en laboratorio deberán integrar los parámetros solicitados en la norma. Para el caso de las
evaluaciones que se realizarán en campo del ítem 1 de este entregable, el consultor deberá contar
con equipo de medición de las diferentes variables o parámetros.
Entregable 3: Hasta diez (10) documentos que incluyan el diagnóstico inicial y plan de acción de cada
fábrica visitada.
El entregable No. 3 deberá contar con lo siguiente:
Entregable 4: Informe de fortalecimiento de capacidades técnicas de procesos productivos y
metalmecánica de hasta diez (10) fábricas.
El entregable No. 4 deberá contar con lo siguiente:
técnicos de los operarios sobre los siguientes temas (ver anexo 2):
a. Medición y trazado de materiales
b. Unión y soldado de materiales metálicos
c. Uso eficiente de herramientas y equipo eléctrico.
d. Optimización en la línea de producción y maquinaria
e. Seguridad industrial y salud ocupacional en la fábrica.
Entregable 5: Informe final de resultados de mejora e innovación en procesos productivos de hasta diez (10) fábricas y evaluación en laboratorio de 8 modelos de estufas.
El entregable No. 5 deberá contar con lo siguiente:
Programa “Uso Eficiente de Leña y Combustibles Alternos en Comunidades Rurales e Indígenas de
Guatemala” (GRT/NM-19691-GU; ATN/NM-19733-GU)
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Asesor en innovación y fortalecimiento de procesos para fabricantes
En el 2019, Guatemala accedió a una donación del NAMA Facility por un monto total de 11 millones de Euros para la implementación de un programa denominado de “uso eficiente de leña y combustibles alternos en comunidades indígenas y rurales de Guatemala” (en adelante el Programa) por un periodo de 5 años.
El objetivo general del Programa es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector energético guatemalteco, a través de la reducción del consumo y uso eficiente de leña. Los objetivos específicos son: (i) reducir las barreras que limitan la producción y el uso masivo de Estufas Mejoradas (EM); (ii) facilitar el acceso a financiamiento para la fabricación y compra de EM; y (iii…