Programa de Pasantías Profesionales 2025: Co-creación Guía Barrio Gastronómico Inclusivo - Fundación Crescendo
A. Sobre Fundación Crescendo y el Programa de Pasantías 2025
Fundación Crescendo, organización con más de veinte años de experiencia dedicada a la atención integral y promoción de la inclusión de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y multidéficit, presenta su Programa de Pasantías Profesionales 2025. Esta iniciativa se integra estratégicamente al proyecto pionero "Barrio Gastronómico Inclusivo" (BGI), implementado en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana. El BGI tiene como finalidad primordial fomentar la inclusión socio-laboral efectiva de personas con discapacidad (PcD) en el sector gastronómico, fortaleciendo simultáneamente el tejido social y el desarrollo económico del territorio.
Si bien la legislación chilena actual promueve la inclusión laboral, su implementación efectiva continúa siendo un desafío significativo. A través de este programa, Fundación Crescendo busca:
- Preparar y capacitar a personas con discapacidad intelectual, principalmente a través de nuestro programa de formación "Inclúyete".
- Colaborar activamente con los actores del territorio (comercios, organizaciones, municipio) para acondicionar el ecosistema local.
- Facilitar que establecimientos gastronómicos del Barrio Plaza Ñuñoa se conviertan en centros de práctica laboral inclusiva a partir de enero de 2026.
- Desarrollar un modelo de inclusión laboral territorialmente pertinente, con potencial de replicabilidad.
B. Detalles de la Pasantía: Co-creando un Futuro Inclusivo
El objetivo central de esta pasantía es la co-creación de una Guía Metodológica integral y pionera para el primer Barrio Gastronómico Inclusivo en Chile. Esta guía, fundamentada en un robusto proceso de co-diseño previo (en el que participaron 120 actores del sector público, privado, sociedad civil y familias), se convertirá en una herramienta clave para la transformación social y territorial.
La guía abordará tres desafíos estratégicos:
- Inclusión Laboral: Diseño e implementación de procesos de inclusión para personas con discapacidad, con énfasis en discapacidad intelectual.
- Desarrollo Económico Local: Creación de estrategias para la sostenibilidad del modelo BGI, impulsando la economía del Barrio Plaza Ñuñoa.
- Fortalecimiento Comunitario: Elaboración de orientaciones para promover la cohesión y la inclusión social en la comunidad.
C. Perfil del Pasante Convocado: Agentes de Cambio para la Inclusión
Buscamos conformar un equipo diverso y multidisciplinario de 12 pasantes. Convocamos a:
- Profesionales con experiencia en áreas pertinentes (desarrollo social, economía local, urbanismo, gastronomía, comunicación, diseño, políticas públicas, etc.).
- Profesionales recién egresados con vocación social.
- Estudiantes cursando el último año de diversas carreras universitarias o técnicas.
Atributos Clave:
- Alto compromiso y motivación hacia la inclusión laboral y social de personas con discapacidad.
- Capacidad y disposición para el aprendizaje continuo, el trabajo colaborativo y la adaptación en un entorno dinámico.
- Iniciativa y proactividad para aportar al desarrollo del proyecto.
D. Objetivos Específicos y Responsabilidades del Pasante
Como pasante, serás parte integral de un equipo colaborativo y tendrás la oportunidad de:
- Contribuir significativamente al desarrollo de los contenidos, la estructura y la validación de la Guía Metodológica BGI.
- Apoyar las acciones de preparación y vinculación con los actores del Barrio Plaza Ñuñoa.
- Colaborar activamente en la planificación y ejecución de los Encuentros ININ (Innovación & Inclusión) con instituciones de Educación Superior.
- Participar en una estructura semanal de 4 horas dedicada a:
- [2 horas] Desarrollo de contenidos de la guía (investigación, análisis, redacción, revisión).
- [1 hora] Colaboración, seguimiento y mentoría (sesiones de equipo, reuniones con expertos y Comité de Expertos).
- [1 hora] Espacio de Inspiración y Formación Continua (charlas y talleres con líderes del ecosistema).
E. Metodología y Estructura del Programa
- Modalidad: Híbrida. Se priorizará la presencialidad para actividades clave en Santiago (Región Metropolitana) si la mayoría de los participantes reside en la zona, manteniendo la opción de participación virtual para asegurar la accesibilidad e inclusión de pasantes de otras regiones o países.
- Dedicación Semanal Estimada: 4 horas cronológicas.
- Metodología: Teórico-Práctica, integrando investigación aplicada, creación colaborativa, mentoría experta y formación continua.
- Programa por Ciclos Temáticos (Bimestrales – Junio a Noviembre 2025):
- CICLO A: Inclusión Laboral (Junio - Julio 2025):
- Objetivo: Investigar, definir y redactar componentes de la guía sobre procesos de inclusión laboral para PcDI en gastronomía.
- Actividades Clave: Sesión de Inducción, investigación (Sistematización HUB, buenas prácticas), desarrollo de capítulos, reuniones con Comité de Expertos, participación en el Primer Encuentro ININ (Foco: Inclusión Laboral PcDI). Posible Socio Estratégico: UMCE.
- CICLO B: Desarrollo Económico Local y Sostenibilidad (Agosto - Septiembre 2025):
- Objetivo: Diseñar estrategias metodológicas para la sostenibilidad del BGI y su contribución económica local.
- Actividades Clave: Sesión de inicio Ciclo B, investigación y desarrollo de contenidos (modelo de negocio social, marketing inclusivo, economía circular, etc.), reuniones con Comité de Expertos, participación en el Segundo Encuentro ININ (Foco: Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Económico Local). Posible Socio Estratégico: INACAP - Ñuñoa.
- CICLO C: Desarrollo Comunitario e Inclusión Social (Octubre - Noviembre 2025):
- Objetivo: Elaborar orientaciones para el fortalecimiento comunitario, cultura de inclusión y consolidar la guía final.
- Actividades Clave: Sesión de inicio Ciclo C, investigación y desarrollo de contenidos (participación ciudadana, accesibilidad territorial, sensibilización, etc.), integración y edición final de la Guía, reuniones con Comité de Expertos, participación en el Tercer Encuentro ININ y Presentación oficial de la Guía (Noviembre 2025). Posible Socio Estratégico: Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas).Nota: Los pasantes pueden optar por participar en uno, dos o los tres ciclos, según acuerdo con la Fundación.
F. Alianzas Estratégicas y Red de Colaboradores
El programa se enriquece con la colaboración de instituciones de educación superior para los Encuentros ININ y la participación de referentes de destacadas organizaciones para las Sesiones de Inspiración, tales como:
- Comunidad de Organizaciones Solidarias
- Red Incluye
- Red de Inclusión Ñuñoa
- Red de Innovadores Locales (RIL)
- Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa en Discapacidad (RELACID)
- ASHOKA - Emprendedores Sociales
- (Otras organizaciones y expertos individuales a confirmar)
G. Beneficios del Programa de Pasantías
Participar en este programa te ofrecerá:
- Mentoría Experta: Acceso a reuniones semanales con expertos en inclusión y temáticas afines, y reuniones mensuales con el Comité de Expertos del proyecto.
- Participación en Eventos Clave: Oportunidad de asistir y colaborar en talleres, charlas, los Encuentros ININ y otros eventos académicos y de difusión.
- Impacto Social Tangible: Contribución directa a un proyecto innovador con alto potencial de transformación social.
- Desarrollo Profesional: Adquisición de experiencia práctica certificable en desarrollo de metodologías innovadoras, gestión de proyectos sociales con enfoque territorial, trabajo en equipos multidisciplinarios y colaboración en entornos híbridos/remotos.
- Certificación Progresiva: Se otorgará un Certificado de Participación al completar satisfactoriamente cada ciclo bimestral, acumulable, validado por Fundación Crescendo.
- (Nota: Esta es una pasantía formativa y de contribución; no contempla compensación económica directa, pero sí el acceso a una red y experiencia de alto valor).
H. Cómo Aplicar
Fundación Crescendo invita a todos los profesionales y estudiantes interesados que cumplan con el perfil a postular a este programa.
- Proceso de Postulación: La convocatoria se mantendrá abierta de forma permanente durante el desarrollo de la pasantía (Junio a Noviembre 2025), con procesos de selección e incorporación al inicio de cada ciclo bimestral.
- Fechas Clave: El cierre de postulación para cada ciclo será una semana antes de su inicio programado.
- Instrucciones para Aplicar: Enviar Currículum Vitae y Carta de Motivación (máximo 1 página, indicando el/los ciclo(s) de interés y por qué deseas participar) a la dirección de correo electrónico indicada abajo. Por favor, en el asunto del correo colocar: "Postulación Pasantía BGI 2025 - [Tu Nombre Completo]".
- Contacto:
I. Ubicación
- Las actividades presenciales clave se desarrollarán en Santiago, Región Metropolitana. La sede de Fundación Crescendo se encuentra en Doctor Johow 411, Ñuñoa.
- El programa opera bajo una modalidad híbrida, permitiendo una significativa participación remota.
J. Educación e Idiomas Requeridos
- Educación: Profesionales titulados, egresados o estudiantes cursando el último año de carreras universitarias o técnicas en áreas afines al proyecto. Se valorará la diversidad de disciplinas.
- Nivel Profesional: Abierto a diferentes niveles de experiencia, desde estudiantes avanzados hasta profesionales con trayectoria.
- Idiomas:
- Español: Nivel nativo o avanzado (oral y escrito) es indispensable.
- Inglés: Nivel de lectura comprensiva es deseable (para material bibliográfico). Otros idiomas son un plus.
Palabras Clave: Pasantías, Prácticas Profesionales, Inclusión Laboral, Discapacidad Intelectual, Desarrollo Comunitario, Desarrollo Económico Local, Innovación Social, Gestión de Proyectos, Metodologías, Guía Metodológica, Gastronomía Inclusiva, Ñuñoa, Santiago, Chile, Fundación Crescendo, Voluntariado Profesional, Impacto Social.