Haz la Diferencia
Busca oportunidades de voluntariado en tu comunidad
Buscar
Equipo de rugby de la Fundación Espartanos vistiendo una  camiseta amarilla
Imagen de Fundación Espartanos

"Las personas ingresan a los centros de reclusión y más tarde, salen peor de lo que entraron"; esta afirmación fue una de las primeras frases que Eduardo Oderigo escuchó cuando se le ocurrió la idea de comenzar un equipo deportivo con personas privadas de la libertad. Sin embargo, sabía que esto no podía, ni debía ser una realidad, mucho menos una imposible de transformar.

Como abogado penalista no podía negar que había algo de cierto en ella, pero como exjugador de rugby 🏉, tenía la certeza de que el trabajo en equipo, la motivación, la disciplina y la confianza, eran vitales para una reinserción efectiva y para vencer, progresivamente, el círculo vicioso que aqueja a quienes van y vienen por las unidades penitenciarias.

Espartanos, una historia real no es sólo una serie más, es la prueba de que es posible cambiar vidas con intención y voluntad.

Cómo arrancó la idea

Todo inició con Eduardo "Coco", quien conocía las carencias del sistema penitenciario, y las reglas del rugby, ya que ambos los había sorteado desde dentro. Con una esposa y una familia numerosa, aún tenía tiempo para pensar en locuras, o al menos así lo veían en su entorno. Aunque intentó invitar a su antiguo equipo a participar en lo que llamó una "movida solidaria", la idea no pareció motivarles. Pero él sabía que había una necesidad y que debía encontrar la manera de cubrirla.

En 2009 y con múltiples obstáculos, que sólo parecían sólo multiplicarse, arrancó con un grupo de entre 7 y 10 jugadores con sesiones de entrenamiento semanales en la Unidad Penitenciaria 48 de San Martín. Este fue el inicio de lo que más tarde, en 2016, se convirtió en la Fundación Espartanos.

Cosechando logros

Hoy en día, sus programas han logrado que la reincidencia delictiva baje del 65% al 5% entre quienes participan activamente en sus programas.

Con una metodología que combina la práctica del rugby, la espiritualidad, formación humana, la educación y la preparación para el mundo laboral, han logrado alcanzar algunos objetivos clave:

  • Promover la cultura del trabajo y la educación.
  • Evitar futuras víctimas, logrando la reinserción social de las y los espartanos, para que también sean ejemplos positivos para sus familias y comunidades.
  • Bajar los niveles de violencia, dentro y fuera de las cárceles.

Aunque inició en Argentina, actualmente el programa Comunidad Espartana se aplica exitosamente en 60 unidades penitenciarias en 7 países como Chile, España y Kenia. Ya son 1517 espartanas 🤾🏻‍♀️ y espartanos🤾🏽que han recibido oportunidades reales y la posibilidad de tomar decisiones propias que reescriban su historia.

¡Inspírate con esta iniciativa!

Si buscas contenidos inspiradores, no te puedes perder esta serie de Disney+ con 8 episodios que narran más de 15 años de esperanza.

Descubre las historias de los Espartanos, quienes con valentía y deseo de transformar su destino, dieron vida a un proyecto que nos inspira a creer que la intención es apenas el primer paso hacia algo inmenso. Sus experiencias nos recuerdan que contar con oportunidades cambia vidas, y que incluso un deporte como el rugby puede convertirse en un poderoso camino de redención.

____ 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducirlo citando la fuente, enlazando a la página principal de nuestro blog. ¡Recuerda!, además de información, inspiración y recursos del sector, no dejes de consultar idealist.org, el mayor directorio de organizaciones socio-ambientalesempleos con impacto y oportunidades de voluntariado a nivel mundial.

Daniela Iglesias imagen de perfil

Daniela Iglesias

Como Asociada de Soporte a la Comunidad y Comunicación para hispanohablantes en Idealist, exploro una nueva y fascinante faceta de mi carrera. Me emociona generar y compartir contenidos con las ideas que me motivan día con día a transformar mi realidad, y así inspirar a otras personas a sumarse al cambio.