IA para proyectos sociales: 5 formas de usarla para redactar convocatorias de financiamiento
Quienes trabajan en ONGs saben que redactar un proyecto o aplicar a un financiamiento puede ser tan desafiante como la ejecución misma. Los términos de referencia extensos, los plazos ajustados y la necesidad de comunicar impacto con claridad pueden volver el proceso abrumador.
¿Puede la inteligencia artificial hacer más fácil este camino? La respuesta es sí, pero con matices
La IA puede ser una gran aliada para ordenar ideas, ahorrar tiempo y dar claridad a los textos. Sin embargo, no sustituye tu conocimiento del territorio, tu experiencia ni la voz de la comunidad.
Aquí encontrarás 5 maneras prácticas de usar la IA en tus propuestas, con ejemplos de prompts que puedes adaptar a tu realidad.
1. Analizar convocatorias y términos de referencia
El primer paso para postular a un financiamiento no es escribir, sino entender a fondo la convocatoria.
Los términos de referencia (TDR) suelen ser documentos largos y técnicos que detallan qué busca el financiador, cuáles son los criterios de evaluación y cómo debe presentarse la propuesta. Pasar por alto un requisito o interpretar mal un punto puede dejar fuera incluso a un gran proyecto.
Aquí la IA puede convertirse en una aliada estratégica. Puedes usarla para:
- Resumir los TDR en un lenguaje simple, destacando los objetivos centrales, el público meta, etc.
- Identificar los criterios de evaluación más relevantes, para que tu propuesta responda directamente a lo que será valorado.
- Detectar temas clave y palabras estratégicas que aparecen de forma recurrente en la convocatoria (ej. sostenibilidad, innovación social) y que conviene integrar en tu redacción.
- Organizar la información en un esquema inicial, que te sirva como guía para adaptar tu proyecto a esa convocatoria en particular.
📝 Prompt sugerido: "Voy a compartir los términos de referencia de una convocatoria. Ayúdame a resumir los requisitos, identificar criterios de evaluación, sugerir una estructura inicial de propuesta alineada con esos criterios y darme preguntas guía para completar con información de mi proyecto”.
De esta manera, la IA no sustituye tu criterio, pero sí te devuelve un mapa de navegación claro.
2. Investigar y encontrar ideas
Una vez que entiendes de qué se trata la convocatoria, el siguiente paso es fortalecer tu propuesta con ideas, ejemplos y marcos de referencia. Aquí la IA puede ayudarte a ahorrar tiempo en la búsqueda y generar insumos que luego pasarás a validar y adaptar a tu contexto.
Puedes usarla para:
- Resumir marcos teóricos o tendencias vinculadas a tu causa (ej. juventudes, educación, etc.)
- Encontrar ejemplos de proyectos similares que se hayan implementado en otros lugares, para inspirarte de sus estrategias, actividades o enfoque.
- Proponer indicadores de impacto que midan resultados como suelen pedir financiadores.
📝 Prompt sugerido: "Necesito redactar una propuesta sobre [temática]. Dame un resumen de tendencias recientes en América Latina, ejemplos de proyectos similares en otros contextos. Aclara las fuentes si las conoces”.
💡 De esta forma, la IA te puede ofrecer un abanico de ideas iniciales para enriquecer tu propuesta.
3. Organizar ideas y darle estructura a tu proyecto
Muchas veces tenemos claro el objetivo del proyecto, pero no cómo transformarlo en un documento que cumpla con los requisitos de un financiamiento. Ahí es donde la IA puede ayudarte a pasar de la idea suelta al esquema estructurado.
Puedes usarla para:
- Armar un índice preliminar con las secciones que suelen pedir los financiadores (antecedentes, problema, objetivos, actividades, presupuesto, indicadores).
- Generar preguntas guía para cada sección, que luego completarás con la información específica de tu organización.
- Detectar vacíos de información en tu propuesta: al ver el esquema armado, sabrás de inmediato qué partes necesitas reforzar.
📝 Prompt sugerido: "Tengo un proyecto sobre [tema] y quiero prepararlo para una convocatoria de financiamiento. Ayúdame a generar una estructura con secciones claras (antecedentes, problema, objetivos, públicos, actividades principales, presupuesto, indicadores de impacto) y agrega preguntas guía para cada sección que yo pueda responder".
4. Crear un primer borrador
La página en blanco suele ser el mayor obstáculo al redactar una propuesta. Incluso con los objetivos en mente, muchas veces cuesta encontrar la primera frase o dar con el tono exacto. La IA puede ayudarte a romper este bloqueo inicial generando un borrador sobre el que luego irás trabajando.
Lo valioso no es que la IA escriba el proyecto por ti, sino que te dé un punto de partida concreto: una base ordenada que después personalizarás con los datos, ejemplos y el lenguaje de tu organización.
📝 Prompt sugerido: "Escribe un borrador de propuesta para un proyecto de [temática], tomando en cuenta los criterios de la convocatoria que te comparto en el adjunto. Incluye un objetivo general y dos objetivos específicos, además de una breve justificación que explique la relevancia del mismo”.
Con este borrador ya no empiezas desde cero: pasas directamente a la fase de revisión, adaptación y personalización, que es donde realmente agregas el valor diferencial de tu visión y experiencia.
5. Adaptar un proyecto a diferentes formatos
Una de las tareas más demandantes al postular a varios fondos es ajustar la misma propuesta a distintos formatos. Lo que para una convocatoria se presenta como un documento de 10 páginas, en otra debe resumirse en un formulario online o un resumen ejecutivo.
La IA puede ayudarte a transformar un texto base en distintas versiones, manteniendo el contenido pero ajustando la extensión y el estilo.
Puedes pedirle que:
- Resuma una propuesta larga en un ejecutivo de 150 palabras.
- Convierta un texto formal en una presentación más narrativa y visual.
- Ajuste la redacción para un formulario online con respuestas breves.
📝 Prompt sugerido: "Convierte este proyecto [pegar texto] en un resumen ejecutivo de 150 palabras para una convocatoria de financiamiento. Usa un lenguaje claro, directo y persuasivo" o “Redacta una versión narrativa, más inspiradora y menos técnica, para la siguiente presentación [pegar texto]”.
De esta manera, aprovechas un mismo contenido de base y evitas reescribir desde cero cada vez, lo que te permite dedicar más energía a personalizar detalles y reforzar lo que hace único a tu proyecto.
En conclusión
La inteligencia artificial puede ser una gran aliada para ordenar, redactar y dar forma a tus propuestas de financiamiento. Te ayuda a ahorrar tiempo y a pulir la presentación de tus ideas. Pero lo que no puede reemplazar es tu experiencia, los datos concretos y la autenticidad de tu proyecto.
Un buen documento no se construye con frases perfectas, sino con la mirada estratégica de tu equipo y la voz de tu comunidad. Esa es la parte que ningún algoritmo puede imitar.
👉 ¿Quieres enterarte de las próximas convocatorias y recibir más recursos para tu carrera con propósito? Suscríbete a nuestro boletín y no te pierdas nuestras novedades.
____
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducirlo citando la fuente, enlazando a la página principal de nuestro blog. ¡Recuerda!, además de información, inspiración y recursos del sector, no dejes de consultar idealist.org, el mayor directorio de organizaciones socio-ambientales, empleos con impacto y oportunidades de voluntariado a nivel mundial.
Soen es una agencia de marketing que acompaña a emprendimientos y organizaciones sociales a abrirse paso en el mundo digital a través de estrategias conscientes y sostenibles.