¿Tu primer voluntariado en una ONG?: Qué esperar y cómo prepararte
Dar el primer paso hacia el voluntariado puede ser emocionante… y también un poco intimidante. ¿Estaré a la altura? ¿Qué tareas me asignarán? ¿Cómo es colaborar con una ONG? ¿Qué esperan de mí? ¿Cómo será el equipo?
Si estás por involucrarte por primera vez en una causa o formar parte de una organización social, esta guía es para ti. Te compartimos todo lo que necesitas saber para prepararte, aprovechar al máximo la experiencia y conectar desde el primer día con el propósito que te mueve.
¿Por qué hacer un voluntariado es una excelente decisión?
Hacer voluntariado no es solo dar tu tiempo a una buena causa: es elegir involucrarte activamente. Es una forma de contribuir a resolver una problemática que te preocupa, al mismo tiempo que creces a nivel personal y profesional.
Estas son algunas razones por las que vale la pena hacer un voluntariado al menos una vez en la vida:
🟠 Conectas con tu propósito: Estás dedicando tu tiempo y energía a una causa que te moviliza y eso tiene un enorme valor en sí mismo.
🟠 Desarrollas nuevas habilidades: Desde comunicación efectiva hasta gestión de proyectos, trabajo en equipo y liderazgo. El voluntariado es un gran terreno de aprendizaje y crecimiento (especialmente si estás dando tus primeros pasos profesionales).
🟠 Conoces el ecosistema desde adentro: Si estás considerando orientar tu carrera al sector de impacto, esta experiencia te permite conocer de cerca cómo funcionan las organizaciones, cuáles son sus principales desafíos, de qué manera enfocan los proyectos y cómo es su cultura de trabajo.
🟠 Amplías tu red de contactos en el sector: Conoces personas que comparten tus valores, lo cual puede abrirte nuevas oportunidades para tus próximos pasos profesionales.
🟠 Fortaleces tu autoestima y sentido de comunidad: Saber que estás aportando algo valioso cambiará tu manera de ver el mundo (y tu lugar en él).
🟨 ¿Estás por terminar tu carrera o considerando dar un giro profesional? Un voluntariado puede convertirse en mucho más que una experiencia puntual. Aquí te compartimos por qué puede convertirse en el primer paso concreto para construir la carrera con propósito que estás buscando.
¿Cómo suelen ser los primeros días de un voluntariado?
Si bien cada experiencia es distinta, hay algo que suele repetirse: los primeros días pueden sentirse un poco confusos. Es común que al comienzo no tengas tareas concretas o que no te sientas 100% útil.
Esto no quiere decir que no seas bienvenido/a, sino que tal vez todavía están planeando cómo integrarte, conociéndote y definiendo cuál será tu rol. Mientras tanto, ese tiempo también puede servirte para observar, hacer preguntas y comprender mejor cómo funciona la organización.
Tómate esos primeros días como una etapa de adaptación y aprendizaje. Escucha, pregunta, ofrece tu ayuda y toma nota de todo lo que te llame la atención. Aunque aún no estés a cargo de tareas concretas, tu actitud, tu disposición y tu curiosidad ya suman.
🟨 Consejo práctico: Si ves que no hay un espacio formal de bienvenida, puedes pedir una reunión breve con alguien del equipo para entender mejor cómo colaborar. Hacer preguntas con respeto y proponer pequeñas ideas muestra tu interés genuino y ayuda a que te integren con mayor claridad.
¿Cómo prepararte para tu primer voluntariado?
#1 Investiga a la organización
Conocer bien a la organización te permitirá entender mejor su forma de trabajar y cómo puedes sumar. Lee su página web, revisa sus redes sociales, busca artículos o informes donde se hable de su impacto. Esto te dará contexto sobre su misión, sus valores y el tipo de proyectos que desarrollan.
🟨 Consejo práctico: Apunta algunas preguntas para hacer el primer día, como: ¿Cómo se organizan internamente? ¿En qué iniciativas están trabajando ahora? ¿Cómo podrías sumar?
#2 Deja claras tu disponibilidad y expectativas
Un voluntariado implica construir un vínculo de confianza con una organización. Por eso, desde el principio, es importante comunicar con honestidad cuánto tiempo puedes dedicar, qué tipo de tareas te entusiasman más y en qué áreas específicas consideras que puedes aportar.
Esto no solo ayuda a la organización a planificar mejor —también permite que la experiencia sea más satisfactoria para ambas partes.
🟨 Consejo práctico: Es preferible comprometerte con algo que puedas sostener que asumir una carga que no puedas mantener. Ser clara/o desde el inicio evita malentendidos y demuestra responsabilidad.
#3 Llega con una actitud abierta, empática y flexible
En un voluntariado, es común que tus tareas cambien sobre la marcha o que se necesite apoyo en áreas inesperadas. Tener una actitud abierta te permitirá adaptarte mejor y descubrir formas nuevas de aportar.
Pero atención: eso no significa aceptar todo sin límites ni resignar tus ganas de aprender. Sé empática/o con sus necesidades, pero también cuida tu experiencia. Puedes decir algo como: “Estoy dispuesta/o a colaborar con lo que necesiten, pero me interesa especialmente aprender sobre temas de comunicación digital y redes sociales para complementar mi formación académica”.
La clave está en encontrar un punto de equilibrio: mostrar disposición, pero también expresar con respeto qué tipo de tareas te motivan más o en qué aspectos te gustaría involucrarte. Así, la organización podrá asignarte un rol donde tu tiempo aporte más.
#4 Anímate a pedir ayuda y a preguntar todo lo que necesites
No tienes porqué saberlo todo desde el día uno. De hecho, no se espera que así sea. Hacer preguntas demuestra compromiso y ganas de aprender, no falta de capacidad. Si algo no te queda claro o no sabes cómo llevar adelante cierta tarea, dilo. Es mejor preguntar a tiempo que avanzar con dudas.
Además, pedir feedback también es una gran herramienta. Preguntar “¿cómo voy?” o “¿hay algo que podría mejorar?” no solo te ayuda a crecer, sino que muestra tu disposición a aportar y aprender.
#5 ¡Prepárate para aprender!
El voluntariado no solo es una forma de contribuir a una casa que te importe: también es una experiencia de aprendizaje. Cada conversación, tarea o reunión puede dejarte enseñanzas valiosas sobre el sector social, sobre una temática en particular que te importa e incluso sobre ti misma/o.
🟨 Consejo práctico: Al final de cada semana, tómate unos minutos para reflexionar: ¿Qué aprendí estos días? ¿Qué me conmovió, qué me desafió, qué me hizo pensar? Llevar este registro personal (puede ser en notas del celular o un cuaderno) será útil para futuras experiencias profesionales.
¿Qué hacer si la experiencia de voluntariado no es lo que esperabas?
No todo sale siempre como lo imaginamos. Puede pasar que al iniciar un voluntariado sientas que las tareas no están claras, que no están aprovechando tus habilidades o que la dinámica no es la que esperabas.
Lo importante es conversar. Puedes pedir una reunión breve con quien coordina el equipo de voluntariado y expresar de manera respetuosa cómo te estás sintiendo, qué aspectos te gustaría cambiar o ajustar, etc.
A veces, con pequeños cambios, la experiencia puede mejorar mucho. Y si no es así, siempre puedes dar un paso al costado. Eso sí, asegurate de hacerlo con cuidado, agradeciendo la oportunidad de manera sincera y dando aviso con anticipación.
Cada paso cuenta
Tu primer voluntariado puede abrirte la puerta a una nueva etapa: una causa que te inspire, un grupo de personas que te reciba, una forma de estar en el mundo más conectada con tu propósito y valores.
Esperamos que esta guía te ayude a prepararte mejor y a disfrutar el camino. Porque cuando eliges dar tu tiempo a una causa que te importa, ¡ya estás haciendo una diferencia! 💛
¿Quieres empezar hoy?
En Idealist.org encuentras cientos de oportunidades de voluntariado en todo el mundo, presenciales y remotas, en temas como educación, salud, justicia, derechos humanos, medio mbiente y más. Aplica los filtros según tus criterios de búsqueda y encuentra dónde puedes hacer la diferencia.
____
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducirlo citando la fuente, enlazando a la página principal de nuestro blog. ¡Recuerda!, además de información, inspiración y recursos del sector, no dejes de consultar idealist.org, el mayor directorio de organizaciones socio-ambientales, empleos con impacto y oportunidades de voluntariado a nivel mundial.
Soen es una agencia de marketing que acompaña a emprendimientos y organizaciones sociales a abrirse paso en el mundo digital a través de estrategias conscientes y sostenibles.