Guatemala enfrenta problemas significativos a pesar de algunos avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los niveles de pobreza son altos, con un 60% de la población en situación de pobreza y 23% en pobreza extrema en 2019. Asimismo, entre las personas indígenas, que representan el 40% de la población, la tasa de pobreza es de aproximadamente 80%, afectando sobre todo a zonas rurales. Guatemala enfrenta también un grave problema de empleabilidad, especialmente entre los jóvenes y las poblaciones vulnerables. A pesar de ser la economía más grande de Centroamérica, el país tiene dificultades para generar empleos formales y de calidad. Una gran parte de la población trabaja en el sector informal, que representa alrededor del 70% del empleo total. Estos trabajos suelen ser precarios, mal pagados y sin protección social. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo juvenil es alta (20%), y muchos jóvenes se encuentran en la situación de "ninis" (ni estudian ni trabajan). De igual manera Guatemala es un claro ejemplo de injusticia climática al ser uno de los 18 países megadiversos, ser uno de los menores generadores de emisiones de CO2 del mundo per cápita (70% menos que la media del mundo) y que al mismo tiempo presenta una alta vulnerabilidad a los efectos de cambio climático al estar por encima del percentil 80 de los países más vulnerables al cambio climático.
Para resolver los retos que Guatemala enfrenta es importante buscar nuevas formas de financiación que superan los modelos de donaciones actuales que se enfocan en su mayoría al fortalecimiento de las instituciones públicas a través del apoyo directo de programa públicos, los cuales debido a las rígidas políticas y burocracia no permite la innovación.
Por eso, se propone este piloto de esquemas de Pago por Resultados (PPR), que atan los recursos públicos y/o privados al logro de mejores resultados sociales y ambientales y fomentan innovación.
El piloto prevé 4 componentes clave, diseñados para fortalecer la implementación de esquemas de Pago por Resultados (PPR) en Guatemala y garantizar la sostenibilidad financiera del modelo a través de la movilización de recursos:
1) Diseño e implementación de esquemas de Pago por Resultados (PPR). Se desarrollarán y pondrán en marcha esquemas PPR en distintas áreas prioritarias para Guatemala, diseñando entre 1 y 2 esquemas por temática, con una meta de implementación de 9 esquemas en un período de 3 años. Este componente incluye la atracción de pagadores de resultados y la estructuración financiera de los esquemas.
2) Construcción y fortalecimiento de actores clave del ecosistema. Se capacitará a PYMEs, ONGs, inversionistas y filantropías en modelos de PPR, promoviendo su participación en los esquemas diseñados. Además, este componente facilitará la vinculación con fuentes de financiamiento y actores estratégicos para la expansión del modelo.
3) Generación y difusión de aprendizajes y mejores prácticas. Se elaborarán kits de guías y reportes de impacto para compartir conocimientos con el sector privado e inversionistas. Asimismo, se establecerán 5 mesas de trabajo y espacios estratégicos para el intercambio de aprendizajes y la identificación de oportunidades de inversión en modelos PPR.
4) Involucramiento del Gobierno de Guatemala. Se desarrollarán 4 mesas de trabajo con entidades gubernamentales para compartir aprendizajes y explorar oportunidades de implementación de esquemas PPR en políticas públicas. Este componente también facilitará el diálogo sobre mecanismos de cofinanciamiento y la participación del sector público en la escalabilidad del modelo.
El objetivo del proyecto es de generar evidencias de éxito que luego puedan ser presentadas a sector público y/o privado para que las tomen ya comprobadas y las escalen en programas de política pública y/o a nivel regional.
JUSTIFICACIÓN: Alterna ha sido designada como Organismo Ejecutor (OE) del Proyecto. Alterna es una organización no gubernamental establecida en Guatemala con elevada experiencia en acompañamiento y promoción de la innovación en empresas con objetivos sociales.
Alterna conformará la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) mediante la contratación de un equipo de consultores externos y el apoyo del equipo profesional propio de Alterna. Dentro del equipo profesional propio de Alterna se encuentra el puesto de: Consultoría para la atracción de stakeholders estratégicos para el esquema de pago por resultados, el cual es objeto de estos Términos de Referencia.
2.OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
El/la consultor/a será responsable de coordinar y ejecutar las acciones estratégicas para la atracción, selección y confirmación de stakeholders relevantes para el proyecto, asegurando el cumplimiento de los objetivos definidos.
3.ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES
El/la consultor/a desarrollará las siguientes actividades, sin perjuicio de aquellas que, de acuerdo con el avance del trabajo, resulten necesarias para el logro de los objetivos:
3.1 Atracción, selección y confirmación de stakeholders:
a. Coordinar y dar seguimiento al proceso de identificación, atracción y confirmación de stakeholders clave, incluyendo la gestión de acuerdos de participación.
b. Mapeo y prospección estratégica de empresas en sectores clave definidos por la organización.
c. Diseñar e implementar estrategias de atracción, selección y acercamiento a empresas alineadas al portafolio de productos y servicios.
d. Investigación e inteligencia de mercado para identificar actores clave, tendencias, oportunidades y posibles aliados estratégicos.
e. Establecer contacto, concretar reuniones y mantener comunicación constante con potenciales stakeholders.
f. Evaluar el fit estratégico entre las empresas y el programa, usando criterios técnicos, sectoriales y de potencial de crecimiento.
g. Atender dudas, brindar información clara y precisa a los interesados en participar en el proyecto.
h. Supervisar, gestionar y mantener actualizado un pipeline de oportunidades usando herramientas como Sales Navigator, CRM u otras plataformas de prospección.
i. Elaborar y presentar pitchs efectivos de valor para empresas y aliados.
j. Generar relaciones de confianza, duraderas y éticamente sólidas con actores del ecosistema.
k. Representar al proyecto en eventos de interés para atracción de stakeholders relevantes.
l. Velar por la confidencialidad y protección de datos personales conforme a las políticas de Alterna.
3.2. Registro de información y reporte:
a. Garantizar el registro oportuno y adecuado de la información generada en las convocatorias y conexiones realizadas, utilizando el sistema de información de Alterna.
b. Documentar aprendizajes, datos y métricas de atracción y scouting.
c. Sistematizar y reportar periódicamente el avance del proceso de atracción, incluyendo métricas clave y análisis de efectividad, así como identificar oportunidades de mejora y formular recomendaciones para optimizar la estrategia comercial.
4.ENTREGABLES
El/la asistente técnico financiero/administrativo presentará informes mensuales en los cuales se detallen los avances en la atracción, selección y confirmación de stakeholders. Registro actualizado y completo de stakeholders contactados y confirmados, almacenado en el sistema de información de Alterna.
5.PERFIL DEL CONSULTOR/A
Pasa/ No pasa
Formación académica
6.CONDICIONES DE CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN
a. La persona consultora iniciará las funciones establecidas en estos Términos de Referencia a partir de la firma de contrato con Alterna.
b. La contratación se realizará a un plazo de 12 meses, renovable hasta finalizar el proyecto sujeto a evaluación de desempeño y resultados. Los seis (6) primeros meses serán considerados de prueba.
c. La forma de pago será a través de pagos mensuales contra informe de avances y de ejecución aprobado por la Coordinadora del proyecto.
d. La forma de pago se realizará por medio de transferencia bancaria.
e. Las actividades se desarrollarán dentro del marco de las políticas y lineamientos de la Dirección General del proyecto.
f. La persona consultora será evaluada anualmente de acuerdo a los siguientes indicadores base de desempeño:
Guatemala enfrenta problemas significativos a pesar de algunos avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los niveles de pobreza son altos, con un 60% de la población en situación de pobreza y 23% en pobreza extrema en 2019. Asimismo, entre las personas indígenas, que representan el 40% de la población, la tasa de pobreza es de aproximadamente 80%, afectando sobre todo a zonas rurales. Guatemala enfrenta también un grave problema de empleabilidad, especialmente entre los jóvenes y las poblaciones vulnerables. A pesar de ser la economía más grande de Centroamérica, el país tiene dificultades para generar empleos formales y de calidad. Una gran parte de la población trabaja en el sector informal, que representa alrededor del 70% del empleo total. Estos trabajos suelen ser precarios, mal pagados y sin protección social. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo juvenil es alta (20%), y muchos jóvenes se encuentran en la situación…