ANTECEDENTES
Paraguay ha avanzado significativamente en el reconocimiento y la implementación del derecho a una alimentación adecuada, establecido en su Constitución Nacional. Un hito clave fue la promulgación de la Ley N° 5210/14, que transformó la alimentación escolar de un enfoque asistencial a un enfoque de derecho, incorporando la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) como eje transversal en el proceso educativo.
En 2024, la Ley N° 7264/24 y su reglamentación mediante el Decreto N° 1584/24 reforzaron este compromiso al crear el Fondo Nacional de Alimentación Escolar y asignar al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la responsabilidad de definir los lineamientos de EAN. Como parte de su implementación, el MEC aprobó el Lineamiento Nacional de EAN y elaboró el “Plan para el ciclo de charlas sobre educación alimentaria y nutricional”, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas en el marco del Programa de Alimentación Escolar – Hambre Cero (PAE-H0) y así también, se plantea la realización de un Diplomado en EAN.
En este contexto, se plantea esta consultoría individual para el desarrollo del ciclo de charlas sobre educación alimentaria y nutricional, en apoyo al programa de alimentación escolar Hambre Cero y la adaptación a un diplomado en Educación alimentaria y nutricional del curso “Alimentación escolar: estrategia para una vida saludable” dirigido a servidores públicos del MEC.
OBJETIVO
Objetivo General:
Brindar apoyo técnico al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en la organización y ejecución del ciclo de charlas sobre Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), en el marco del Programa de Alimentación Escolar – Hambre Cero, así como en la adaptación del curso “Alimentación escolar: una estrategia para una vida saludable” a un formato de diplomado dirigido a servidores públicos del MEC.
Objetivos específicos
PRINCIPALES TAREAS
METODOLOGÍA
El/la profesional trabajará junto con el equipo técnico de UNICEF y el equipo técnico de la Dirección de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación y Ciencias y el Viceministerio de Educación Superior (MEC).
Se establecerán reuniones, con periodicidad a determinar, para el seguimiento y monitoreo de la evolución, resolución de problemas y abordaje de posibles cuellos de botella.
PRODUCTOS ESPERADOS
Producto 1: Plan de trabajo para el desarrollo de las actividades de la consultoría.
Actividades principales:
% de pago: 10%
Producto 2: Implementación del ciclo de charlas sobre educación alimentaria y nutricional, en apoyo al programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Actividades principales:
% de pago: 20%
Producto 3: Propuesta de adaptación del Curso alimentación escolar: una estrategia para una vida saludable” en formato de proyecto diplomado (primer borrador).
Actividades principales:
% de pago: 30%
Producto 4: Propuesta de adaptación del Curso alimentación escolar: una estrategia para una vida saludable” en formato de proyecto diplomado (versión final).
Actividades principales:
% de pago: 40%
REMUNERACIÓN Y GASTOS ASOCIADOS AL SERVICIO
Los pagos se realizarán en guaraníes, contra entrega y aprobación de productos y, presentando factura legal vigente, siguiendo el orden de pago listado abajo:
Producto 1. Plan de trabajo aprobado.
Producto 2. Implementación del ciclo de charlas sobre educación alimentaria y nutricional, en apoyo al programa de alimentación escolar Hambre Cero
Producto 3. Propuesta de adaptación del Curso alimentación escolar: una estrategia para una vida saludable” en formato de proyecto diplomado (primer borrador)
Producto 4. Propuesta de adaptación del Curso alimentación escolar: una estrategia para una vida saludable” en formato de proyecto diplomado (versión final)
Observación: Dentro del monto global de remuneración, se incluyen todos los gastos asociados al servicio. El profesional deberá estar inscripto como contribuyente y tener una factura vigente para servicios personales. Además, deberá contar con una cuenta bancaria a su nombre.
LUGAR DE TRABAJO Y MATERIALES
El profesional desarrollará las tareas de gabinete en espacios propios. La propuesta económica deberá contemplar los gastos de movilidad para el desarrollo de las actividades requeridas dentro de la Ciudad de Asunción, así como otros gastos logísticos asociados.
Las reuniones del Grupo consultor con MEC, UNICEF y asociados se desarrollarán donde la Coordinación del Proyecto disponga.
PERFIL DE EMPRESA REQUERIDO
Educación: Grado académico licenciatura en Educación, preferiblemente con maestría en áreas a fines a Nutrición, Seguridad alimentaria y nutricional y formador de formadores.
Experiencia:
IDIOMAS
Dominio de español hablado y escrito, el manejo de guaraní es deseable para el ciclo de charlas.
DURACIÓN DEL CONTRATO Y TIEMPO DE DEDICACIÓN REQUERIDO
El contrato para el desarrollo del plan se desarrollará entre desde el mes de septiembre 2025 a diciembre 2025.
VIAJES
Para esta consultoría solo se requerirá movilización dentro de la Ciudad de Asunción. El costo deberá estar contemplado en el contrato.
SUPERVISORES
La coordinación y supervisión estará a cargo de la Dirección de Alimentación Escolar, con la cooperación del Viceministerio de Educación Superior (MEC) y UNICEF. La Coordinación designará un equipo de trabajo que acompañara el proceso operativo.
CÓMO POSTULARSE
El profesional que desee postularse deberá ingresar al link de la convocatoria de la plataforma Idealist.org y agregar la siguiente documentación:
Documentos del profesional:
Propuesta Técnica:
Propuesta Financiera:
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Presentación de documentos:
Experiencia:
Capacidad:
Máximo total obtenido por criterios técnicos: 70 puntos.
Puntaje mínimo para cumplimiento técnico: 60 puntos. Requerido para para pasar a evaluación financiera.
Propuesta financiera:
Máximo total de criterios de selección: 100 puntos.
ANTECEDENTES
Paraguay ha avanzado significativamente en el reconocimiento y la implementación del derecho a una alimentación adecuada, establecido en su Constitución Nacional. Un hito clave fue la promulgación de la Ley N° 5210/14, que transformó la alimentación escolar de un enfoque asistencial a un enfoque de derecho, incorporando la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) como eje transversal en el proceso educativo.
En 2024, la Ley N° 7264/24 y su reglamentación mediante el Decreto N° 1584/24 reforzaron este compromiso al crear el Fondo Nacional de Alimentación Escolar y asignar al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la responsabilidad de definir los lineamientos de EAN. Como parte de su implementación, el MEC aprobó el Lineamiento Nacional de EAN y elaboró el “Plan para el ciclo de charlas sobre educación alimentaria y nutricional”, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas en el marco del Programa de Alimentación Escolar – Hambre…
Dominio de español hablado y escrito, el manejo de guaraní es deseable para el ciclo de charlas.
Dominio de español hablado y escrito, el manejo de guaraní es deseable para el ciclo de charlas.