Resumen Ejecutivo
Se conoce que a nivel mundial 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia (OMS 2016). No obstante, existen muy pocas estadísticas a nivel Nacional y local. A su vez “es el delito más impune de la tierra” (Rozanski, 2010), se estima que sólo se denuncian un 10% de los abusos (INDEC 2017), la mayoría de estos delitos no se detectan porque prima el secreto y el silencio ya que suceden generalmente en el seno intrafamiliar. Y de los pocos casos que se denuncian sólo un muy bajo porcentaje termina en condena para el imputado.
La experiencia como trabajadoras del sector de la Salud Pública en la Municipalidad de San Martín nos permitió tomar conciencia de la cantidad de situaciones de abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes que se acercaban a los servicios de salud. Notamos también que el abordaje desde las diversas instituciones que intervienen resultaba insuficiente.
Dentro del abordaje insuficiente identificamos:
Por este motivo, diseñamos un programa integral para abordar esta temática desde el marco de una Asociación Civil que llamamos REVELAR que significa Reparar y Visibilizar el Abuso Sexual en Red.
Nuestro objetivo es implementar un programa que alcance un abordaje integral, preventivo, intersectorial y comunitario del abuso sexual.
Un enfoque integral debe contemplar intervenciones que permitan simultáneamente: detectar tempranamente el abuso; detener la situación abusiva y proteger a las víctimas; mitigar su impacto a través de medidas de cuidado, contención y apoyo en relación a los daños físicos y psíquicos del NNyA (y de su entorno familiar); garantizar el acceso a la justicia sin sufrir revictimización; prevenir nuevos abusos; y reparar facilitando a la parte querellante la accesibilidad a información y asesoramiento legal para el avance de las causas.
Por este motivo desarrollamos las siguientes líneas de trabajo:
1. Asistencial:
a. Tratamiento psicológico individual
b. Dispositivo grupal de acompañamiento, orientación y asesoramiento legal a familiares protectores de NNYA que han sido víctimas de abuso sexual.
c. El abordaje de las situaciones es llevado a cabo por un equipo interdisciplinario que incluye: psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas. Se trabaja con reuniones de equipo semanales, supervisiones y capacitación permanente.
2. Red de Fortalecimiento Social:
Apuntamos a construir una red entre las familias que atravesaron la experiencia de los grupos para su fortalecimiento y constitución como actores sociales, a partir de espacios participativos asamblearios para la detección de necesidades comunes y la organización de propuestas colectivas.
3. Capacitación y Sensibilización:
4. Fortalecimiento de redes intersectoriales:
a. Identificación de actores institucionales claves del sector público (salud, justicia, educación y desarrollo social), privado y organizaciones de la sociedad civil que intervienen en esta temática. Desarrollar un recursero que unifique y simplifique dicha información para la accesibilidad de las víctimas y sus familias.
b. Implementación de estrategias entre los diferentes actores para mejorar el abordaje articulado que permita disminuir la revictimización.
5. Asistencia legal
a. Facilitar a la parte demandante la accesibilidad a información y a los recursos institucionales que brindan asesoramiento legal para el avance de las causas.
b. Realizar un seguimiento de las causas de los damnificados que son acompañados desde la asociación civil.
c. Realizar asociaciones con estudios jurídicos u organizaciones de abogados que realizan horas pro bono para acceder a patrocinio jurídico para aquellas familias que lo necesiten y no cuenten con recursos para hacerlo.
6. Área de Promoción de Derechos:
a. Actividades recreativas para la promoción de los derechos de NNyA a través de: Juegotecas, Talleres en Escuelas, Talleres artísticos, Jornadas Culturales.
b. Promoción de espacios de formación y emprendimientos laborales.
7. Observatorio, investigación y divulgación científica:
a. Promover relevamiento estadístico sobre el tema y evaluación de las políticas públicas que abordan la problemática.
b. Producir conocimiento científico sobre el abordaje del abuso y sus efectos.
c. Publicación de artículos y presentación en jornadas y congresos.
8. Consultoría:
a. Asesoramiento, orientación y supervisión para equipos y profesionales de escuelas, de salud y organizaciones sociales sobre temas relacionados al abordaje del abuso sexual hacia NNyA, para mejorar los abordajes de estas situaciones y a la vez ayudar en la prevención del burnout de los profesionales.
Resumen Ejecutivo
Se conoce que a nivel mundial 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 varones han declarado haber sufrido abusos sexuales durante su infancia (OMS 2016). No obstante, existen muy pocas estadísticas a nivel Nacional y local. A su vez “es el delito más impune de la tierra” (Rozanski, 2010), se estima que sólo se denuncian un 10% de los abusos (INDEC 2017), la mayoría de estos delitos no se detectan porque prima el secreto y el silencio ya que suceden generalmente en el seno intrafamiliar. Y de los pocos casos que se denuncian sólo un muy bajo porcentaje termina en condena para el imputado.
La experiencia como trabajadoras del sector de la Salud Pública en la Municipalidad de San Martín nos permitió tomar conciencia de la cantidad de situaciones de abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes que se acercaban a los servicios de salud. Notamos también que el abordaje desde las diversas instituciones que intervienen resultaba insuficiente.
Dentro del abordaje…